Ir al contenido principal

Medio Oriente Franco Inglés

 ¿Cómo Francia y Reino Unido se repatriaron Medio Oriente hace más de un siglo? 

Contando la historia del pasado para entender la actualidad. 


 Fotografía de la actual Guerra en Israel


¿Qué sucedió para llegar a esto? 

En una reunión secreta durante la Primera Guerra Mundial, Sir Mark Sykes, representante del imperio Británico, y François Georges- Picot, diplomático francés, se sentaron a definir las bases de un acuerdo que marcaría el destino de Medio Oriente. 

En base a este acuerdo, las dos potencias colonialistas, organizaron una división del territorio que según varios historiadores, sirvió de semilla para muchos conflictos que aún convulsionan a esta parte del mundo. 

También hay expertos que menciona que esta no es la única causa de los enfrentamientos actuales. 

En los inicios del siglo XX, después de seis siglos, el Imperio Otomano, que más tarde se convertiría en la Turquía moderna, estaba cerca del colapso. Los otomanos ya habían perdido muchos de sus dominios, pero aún mantenían una buena parte de Oriente Medio. 

Es precisamente en ese momento, que lo británico apoyaron a los árabes en su rebelión contra el poder turco, y al mismo tiempo les prometieron apoyar la independencia de sus pueblos. 

En 1914, llegó la Primera Guerra Mundial. Los otomanos, optaron por aliarse con el bando derrotado. 

Pero mucho antes del conflicto, franceses y británicos ya estaban planeando un escenario de victoria. Esto incluía dividir Medio Oriente en dos. Sin embargo no incluía la independencia de los pueblos árabes. 

Las negociaciones comenzaron s finales de 1915 y se ratificaron seis meses después bajo el nombre de “ACUERDO DE ASIA MENOR” aunque pasó a la historia con los apellidos de dud negociadores. 

Los intereses de Francis eran los de asegurar du posición en Siria, donde tenía grandes inversiones económicas. 

Reino Unido quería garantizar un acceso seguro a India, la mayor de sus colonias, a través del canal de Suez, que antes controlaban los otomanos. 

También fue importante el interés de lso dos países por explorar el llamado “oro negro”,  el petróleo. 

Fue con estos antecedente que en 1920, en la ciudad italiana de San Remo, se formalizó la división de Medio Oriente entre los vencedores de la Gran Guerra. ase estableció el mandato francés para la región de siria y el mandato británico para Irak y Palestina, con la supervisión de la Sociedad de Naciones, el organismo precedente a la ONU. 


En cuanto a las divisiones, aunque la geografía ayudó a definir en parte estas fronteras, varios historiadores dicen que se hicieron tener en cuenta las diferencias de una región muy heterogénea. 

Británicos y franceses pensaron la siguiente división: El Líbano sería un refugio para los cristianos, especialmente para los maralitas y para los drusos. El valle de la Beá, cerca de la frontera entre el Líbano y Siria, sería para los musulmanes chiitas. Siria a su vez, acogería al grupo demográfico más grandes de la región, los musulmanes sumitas. Y una considerable comunidad judía viviría en Palestina, donde ya habitaba una mayoría musulmana junto a cristianos y judíos. 

Pero en la practica, las líneas trazadas por franceses y británicos no reflejaba exactamente a las divisiones religiosas, tribales, sectarias o étnicas de Medio Oriente. 

Además, así como el acuerdo lo mencionaba la necesidad de un territorio para los judíos, así como el respeto de los derechos políticos para los palestinos, no incluyó definiciones concretas sobre esta cuestión. 

Se debe mencionar un precedente importante: en 1917, los británicos habían respaldado por primera vez el establecimiento se “un hogar nacional para el pueblo judío” en Palestina a través de la Declaración Balfour. Un documento que que convirtió en parte integral del mandato británico, y que según la ONU, fue fundamental en la historia de los palestinos. 


Las décadas posteriores al acuerdo Sykes-Picot y ante la s frustradas promesas de independencia, se produjeron varias revueltas árabes contra las autoridades británicas y francesas. Como la insurgencia en Irak en 1920 i la revuelta árabe en Palestina en la década de 1930, que dejaron miles de muertos, heridos y una gran destrucción. 

La represión judía también alcanzó a las milicias judías, que exigían el derecho a establecerse en Palestina. Pero con la Segunda Guerra Mundial, el escenario cambió. 

Primero, llegó el final del mandato francés, y entre 1943 y 1945 surgieron Líbano y Siria como país independientes. 

Después de conocerse el horror del holocausto, el plan para crear un lugar en el que establecer a los judíos, ganó un gran apoyo entre las principales potencias. 

En 1947, las Naciones Unidas aprobaron su plan para la participación de Palestina en dos Estados. Pero el plan, aceptado por los judíos y no por los árabes, nunca se implementó. 

Con los británicos en retirada, el conflicto se intensificó. El 14 de mayo de 1948 el líder judío David Bem Gurion, proclamó el establecimiento del Estado de Israel. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak, invadieron este territorio desatando la primera guerra árabe-israelí. 

750.000 palestinos murieron o fueron expulsados por las tropas israelíes a los países vecinos. 


También se consideran consecuencias de este tratado la guerra civil en el Líbano entre musulmanes y cristianos, o el ascenso en 2014 del sitio denominado Estado Islámico, el grupo yihadista que intentó restaurar un califato islámico entre Siria e Irak. 

El historiador Henry Laurens, afirma que aunque franceses y británicos trazaron las líneas de división,  fueron las élites locales las que se encargaron de tomar el poder y de ejercitarlo.


Muchos especialistas coinciden en que las divisiones de este acuerdo fueron arbitrarias. 

Y que, como recuerda el experto en el mundo árabe Tarek Osman, muchos de los problemas sociales que enfrenta la población árabe actualmente son consecuencia del tratado firmado por Reino Unido y Francia.


https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55918785

https://desvelandooriente.com/2016/04/26/la-colonizacion-europea-de-oriente-medio/

Comentarios